1.- Características de la religión griega:
1.1) Origen:
Mezcla de cultos de distintos pueblos:
Divinidades del interior de la Tierra propias de pueblos agricultores del Mediterráneo
Divinidades celestiales de los pueblos pastores indoeuropeos que ocuparon Grecia desde el tercer milenio antes de Cristo.
1.2) Características:
Politeísta
Antropomórfica (representación de los dioses bajo aspecto humano)
2.-
La religión griega antigua:![]()
2.1) Culto privado: Los cultos mistéricos
Corrientes religiosas más cercanas al ciudadano y a sus problemas.
Proporcionan respuestas a los interrogantes planteados sobre la muerte, la resurrección, la filiación divina de los humanos, la salvación y la inmortalidad. Conviene señalar los siguientes tipos:
Los misterios de Eleusis: en honor de Deméter y de Perséfone, diosas encargadas de la fertilidad de la tierra y de los muertos, respectivamente.
El culto orgiástico a Dioniso: que consistía en danzas frenéticas en los bosques, donde se comía carne cruda de animales que simbolizaba la comunión con el dios, ya que el animal comido era considerado su encarnación.
El orfismo: corriente religiosa que afirmaba que el alma del hombre era inmortal y que había que mantenerla en estado de pureza para poder unirse con la divinidad. Para el orfismo, el cuerpo era un estorbo.
2.2) Culto público:
Ofrecimiento de sacrificios a los dioses para gozar de su protección.
A) Sacrificios:
ofrendas de animales y productos de la tierra.
Eran actos litúrgicos que no necesariamente se celebraban a diario
Debían ser presididos por un sacerdote
B) Culto a los muertos:
Deber ineludible el enterrar a los muertos
Los espíritus de los antepasados eran una especie de divinidades a las que se debía rendir culto de forma periódica.
"...creen que bajo tierra hay un lugar profundo, grande, amplio, oscurísimo y sin sol. Es el Hades... En aquel abismo enorme reina el hermano de Zeus, llamado Plutón... En primer lugar se encuentra la laguna Aquerusia. Nadie la puede cruzar ni vadear sin un barquero, ya que su profundidad no permite traspasarla a pie y su anchura es excesiva para atravesarla a nado, y, en fin, ni siquiera las aves muertas pueden alcanzar la otra orilla volando.
Inmediatamente junto a la bajada y a la puerta, que es de acero, Éaco... se encarga de custodiar la entrada sin pausa. A su lado, Cérbero, el can de tres cabezas, bravísimo, muestra su cara amical y pacífica a los que llegan, pero atemoriza a los que intentan huir con sus ladridos incesantes y sus afilados colmillos.
Allí imperan Plutón y Perséfone y tienen poder sobre todas las cosas... Dos son los que están sentados como magistrados, gobernadores o jueces... Los humanos buenos, justos y que llevaron una vida virtuosa, en cuanto se reúnen en grupos, los mandan a los Campos Elíseos para que lleven allí una vida felicísima. En cambio, cuando llegan a sus manos los malvados, los envían... al lugar destinado a los impíos, para quereciban el castigo que les corresponde por sus culpas e injusticias.
Los hombres de vida mediocre, que son la mayoría, andan errantes por el prado, sin cuerpo, todos convertidos en sombras que con el tacto se desvanecen como el humo. Se nutren de las ofrendas y las libaciones que les hacemos en sus sepulcros. De manera que si alguno acá, en la tierra, no dejó ni parientes ni amigos, aun muerto, padece hambre y vive entre los muertos atormentado por falta de alimentos. Luciano, Sobre el luto, 2-9
Ritual de un entierro:
"Cuando muere un familiar, en primer lugar le ponen un óbolo en la boca para que le sirva para pagar el paso de la laguna... Después de lavar el cadáver, de ungirlo con bálsamo perfumado, en el momento en que empezaría a oler mal, y de coronarlo con flores de la estación, lo exponen a la vista de todo el mundo, amortajado con los mejores vestidos para que no tenga frío ni el Can Cérbero le vea desnudo. Y mientras van haciendo todo esto, las mujeres prorrumpen en llantos y gemidos, todos lloran, se golpean los pechos, se mesan los cabellos y se arañan las mejillas. A veces incluso desgarran la ropa y se echan polvo en la cabeza, y los que aún viven están peor que el difunto, porque a menudo se revuelcan por el suelo y se golpean la cabeza contra el pavimento..." Luciano, Sobre el luto, 11-12
Al día siguiente, el difunto era llevado sobre los hombros de sus familiares o de los esclavos, o en un carro. Detrás iba la comitiva de familiares y amigos. En el cementerio, situado generalmente al lado de los caminos que llevaban a las ciudades, el cuerpo podía ser inhumado o quemado en una pira. En este caso, las cenizas eran recogidas por un hijo o familiar y después se guardaban en una urna. Cuando el cadáver era inhumado, el cuerpo se depositaba en un sarcófago de cerámica o de madera, o simplemente se enterraba sin sarcófago, sobre un lecho de hojas. Al lado del cuerpo del difunto se dejaba una cantidad considerable de cerámica y parte del ajuar que había pertenecido en vida al finado, para que pudiese continuar disfrutando de sus cosas después de muerto. A continuación se ofrecían libaciones. Las tumbas eran recubiertas por un túmulo de tierra sobre el que solía ponerse uno de los siguientes monumentos: una estela, una columna, un vaso, etc. Los ricos levantaban en memoria de sus difuntos monumentos más suntuosos en forma de pequeños templos, con una inscripción que recordaba al difunto.
En muchos de los museos que conservan cerámica griega, puede verse un tipo de vasos , llamados lécitos, que, en un principio, servían para contener ungüentos y perfumes de todas clase. Estas lécitos, muchas con fondo de color blanco, adoptaron un función exclusivamente funeraria. Las figuras en ellas representadas son también de carácter funerario: el muerto presentándose cerca de su tumba, simbolizada habitualmente por una columna, o despidiéndose melancólicamente de otra persona, o bien dos mujeres adornando una tumba con ofrendas funerarias.
2.3) Sacerdotes:
Los sacerdotes eran de carácter temporal.
Podían estar casados y no necesitaban preparación especial de tipo científico o intelectual.
El sacerdote tenía que respetar escrupulosamente el rito de acuerdo con la tradición.
No ejercía control dogmático ya que ninguna revelación ni libro sagrado imponían dogmas.
2.
4) Oráculos:Era la interpretación de la voluntad de los dioses para buscar respuestas sobre cosas desconocidas del presente, pasado o futuro.
La divinidad inspiraba a un sacerdote o sacerdotisa un estado de entusiasmo que era interpretado como una posesión del dios.
Famosas sedes de oráculos fueron:
Dodona en Epiro.
Delfos, al pie del monte Parnaso.
Cumas, en el sur de la Península Itálica.
Las respuestas de los oráculos eran casi siempre ambiguas y engmáticas.
3.Principales dioses griegos![]()
|
Nombre romano |
Soberanía que ejercen |
Genealogía y leyenda |
Representación |
|
|
* JÚPITER o ZEUS |
Rey de los dioses y hombres. Imperio del universo. |
Hijo de Saturno a quien destronó con ayuda de sus hermanos Neptuno y Plutón. |
Sentado en su trono con larga barba y un haz de rayos en la mano, y un águila en los pies. |
|
|
* JUNO o HERA |
Protectora de las mujeres casadas legalmente. Preside bodas y nacimientos. |
Hermana y esposa de Júpiter. En su honor se celebraban las fiestas Matronalia en Marzo. |
Matrona majestuosa con un cetro en la mano, un pavo real y una granada. |
|
|
* MINERVA o ATENEA |
Diosa de la sabiduría, ciencias, artes y la guerra. |
Hija de Júpiter, patrona de Atenas, a la que dio su nombre en rivalidad con Neptuno. En su honor se celebraban las fiestas Panateneas. |
Con casco, lanza, escudo y la égida en el pecho. |
|
|
* CIBELES |
Diosa que rige la tierra y procura a los hombres protección, ayuda y riquezas. |
Hija del dios Urano (el cielo) y la diosa Gea (la Tierrra). Hermana y esposa de Saturno y madre, entre otros, de los diose Júpiter, Neptuno, Plutón, Juno y Ceres. |
Se la representa con el aspecto de una mujer robusta, con una corona de encina sobre la cabeza o con torres; en la mano lleva una llave. Aparece sentada sobre un carro tirado por leones. |
|
|
* APOLO o FEBO |
Dios de la música, la poesía, la elocuencia, la medicina, las artes y los augurios. |
Hijo de Júpiter y Latona. Maneja el arco y las flechas. En el templo de Delfos, una pitonisa pronunciaba oráculos en su nombre. |
Joven alto y apuesto, sin barba, con un arco y una lira y caballera flotante coronada de laurel. |
|
|
* DIANA o ÁRTEMIS |
Diosa de los bosques. Identificada con la Luna y también con Hécate, diosa de los infiernos. |
Hermana gemela de Apolo. Permaneció siempre virgen. Se dedica a la caza rodeada de ninfas. Se le consagran la cierva y el jabalí. |
Joven ágil y descalza, el carcaj a la espalda y rodeada de perros, ciervos y otros animales. |
|
|
* MERCURIO o HERMES |
Mensajero de los dioses. Dios de la elocuencia, los comerciantes y ladrones. |
Hijo de Júpiter y de la ninfa Maya. Conduce las almas de los muertos. |
Con alas en los talones, un sombrero y una varita en la mano. |
|
|
* VULCANO o HEFESTO |
Dios de los metales |
Hijo de Júpiter y Juno. Trabaja los metales. Se le atribuye la forja de numerosas maravillas. |
Con barba descuidada y en las manos un martillo y unas tenazas. |
|
|
* VESTA o HESTIA |
Protectora del fuego del hogar |
El rey Numa le consagró un templo de planta redonda, donde se guardaba el fuego sagrado, símbolo de la permanencia de Roma. |
Matrona romana con estola y una antorcha en la mano. |
|
|
* MARTE o ARES |
Dios de la guerra (anteriormente en Roma lo había sido de las cosechas y la vegetación) |
Hijo de Júpiter y Juno. Padre de Rómulo y Remo por lo que era muy honrado en Roma. |
En actitud guerrera, con casco, lanza y escudo. |
|
|
* VENUS o AFRODITA |
Diosa de la belleza y los placeres del amor. |
Hija de Júpiter o según otra tradición nacida de la espuma del mar. Madre de Cupido y Eneas. Tuvo amores con mortales e inmortales. |
Desnuda o semidesnuda a veces saliendo de la espuma del mar, otras en un carro tirado por palomas o cisnes. |
|
|
* NEPTUNO o POSEIDÓN |
Dios del mar que rige los vientos y las tempestades. |
Casado con Anfitrite tuvo a Tritón. |
Con un tridente, el cetro y un carro tirado por caballos marinos. |
|
|
* CERES o DEMÉTER |
Diosa de la agricultura. |
Hija de Saturno. Enseñó a los hombres a sembrar, recolectar y hacer el pan. En relación con el rapto de su hija Proserpina se establece la alegoría de las estaciones. |
Como una bella matrona de porte majestuoso y cabellos rubios cayendo por su espalda con una corona de espigas y una hoz en la mano. |
|